
Podcast: Play in new window | Download
Hola apasionados del taekwondo, bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast. El día de hoy les traigo la segunda parte de la entrevista con el profesor Antonio Reyes sobre Historia y Filosofía del Taekwondo y las artes marciales.
En el episodio 76 está la primera parte en la que hablamos sobre la historia del taekwondo y las primeras escuelas que dieron origen al taekwondo unificado.
En esta parte hablaremos sobre la influencia del Karate y del Judo en nuestro arte marcial. Para el profesor Antonio Reyes, fue el karate el arte marcial que más influyó en los albores del taekwondo pues algunos de los maestros fundadores habían estudiado el arte y los libros del maestro Gichin Funakoshi.
Sin embargo no se debe descartar la importante influencia del judo, pues la metodología ideada por el maestro fundador del judo Jigoro Kano trascendió a muchas artes marciales, no solo al taekwondo.
En la entrevista también el maestro Antonio nos habla sobre el papel que ha tenido la práctica deportiva para preservar las artes marciales en el mundo moderno, y menciona que algunas filosofías orientales tuvieron un papel parecido en el pasado cuando las armas de fuego aparecieron.
El contexto de las artes marciales las hacía útiles para desarrollar ciertas virtudes, como el honor y la lealtad.
Y aunque en la actualidad muchos conocemos solo la faceta deportiva de las artes marciales, sin duda su práctica integral puede representar muchos beneficios para el adulto moderno.
El profesor Antonio hace mención de algunas de las formas en las que las arte marciales pueden ayudar a manejar el estrés, a tener un estilo de vida más saludable y a poner al alumno en situaciones que le exijan un crecimiento personal.
Les comparto el audio completo de la segunda parte de la entrevista.
Podcast: Play in new window | Download
Hola apasionados del taekwondo ¿Cómo están? Soy Luis Arroyo y como todos los viernes en el podcast te traigo un juego que puedes aplicar a tu clase de taekwondo.
Es un juego tradicional que en algunos lugares se conoce como “Chocolate inglés”, para este post le llamaremos “Taekwondo Cup Cake”.
¿De qué se trata?
Un jugador será el “líder”, el resto de los participantes se tendrán que colocar detrás de él. El líder emprenderá una carrera hacia un extremo del área de juego y los participantes tratarán de darle alcance.
El único obstáculo para que alcancen al líder será que si este voltea a ver a sus perseguidores, estos tendrán que detenerse inmediatamente. Si el líder observa que uno de los participantes se mueve, entonces este saldrá del juego.
Variaciones.
Es un juego al que le podemos hacer muchísimas adaptaciones dependiendo de tu imaginación y de lo que quieras trabajar en tu clase, por ejemplo:
Cuando el niño que está de espaldas a los demás (el líder) voltea, el resto tendrán que estar en una posición de taekwondo, dependiendo de cual quieras trabajar: Ap-kubi, bomsogui, chuchumsogui, etc.
Los niños pueden moverse utilizando desplazamientos de taekwondo (steps) por ejemplo sin juntar los pies, así aprenderán a desplazarse como en un combate de taekwondo y además trabajaran en su velocidad. Sin duda es un juego que estimula la capacidad de reacción.
Tú como instructor puedes ser el líder o puedes dejar a los niños que sean. Esto es muy importante porque los niños también ejercitan su autoconfianza cuando tienen que señalar a un compañero porque se movió. A muchos niños les da “pena” o “vergüenza” hacer esto y este juego les puede dar la oportunidad de practicar.
Espero que puedas probar este juego en tu clase de taekwondo y me cuentes como te va. Estoy seguro de que tus alumnos tendrán una clase muy divertida en la que aprenderán sin darse cuenta.
Podcast: Play in new window | Download
Hola apasionados del taekwondo ¿Cómo están? Hoy traigo un post con una idea muy breve pero muy importante.
Quizás muchos ya utilicen esta técnica, pero si no lo haces te va a ser de mucha utilidad.
Recuerdo hace años como me costaba trabajo que mis alumnos aprendieran a girar el pie de abajo y es que no es algo tan natural, estamos más acostumbrados a patear como en el fútbol.
Y luego si encima comenzamos a enseñar todo al revés, complicamos más las cosas.
Yo enseñaba que primero había que levantar la rodilla, después girar el pie de abajo y al último ejecutar la patada.
El problema es que a veces para un alumno es muy emocionante estar pensando en la patada y el pie de abajo se ve como algo menos importante.
Ahora lo que hago es empezar por el final.
Es decir enseño la patada de lado con la pierna de adelante “apal”, con los dedos del pie de apoyo apuntando hacia atrás como si ya hubieran girado completamente.
O sea que mis alumnos antes de aprender a patear de lado con la pierna de atrás lo hacen con la de adelante.
Y se acostumbran a la postura con el cuerpo de lado, cuando ya dominan esa postura patear con la pierna de atrás y girar el pie de abajo se vuelve algo totalmente natural.
Su cuerpo buscará adoptar esa posición que ya dominan.
Estoy seguro que muchos maestros ya lo hacen de esa forma, ahora me parece tan obvio pero en serio que me tomó unos buenos años de enseñar llegar a esa conclusión.
Si apenas empiezas a enseñar te recomiendo hacerlo de esa forma.
Saludos y nos vemos hasta el próximo episodio de Pasión Taekwondo.
También puedes escuchar en Ivoox y Itunes
Podcast: Play in new window | Download
Hola apasionados del taekwondo ¿cómo están? Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast Pasión Taekwondo, el programa para todos los amantes del arte marcial del puño y del pie.
El día de hoy hablaré de algo que me causó mucha curiosidad por muchos años pero que nunca me había atrevido a preguntar y tampoco nadie me había dicho ¿Por qué se regresa el puño al hacer un movimiento básico?
Si, tanto en las formas como en los básicos el puño que no golpea se regresa a la cintura, hay algunos estilos que lo hacen a las costillas pero ¿Por qué?
Hasta antes de subir este episodio creía tener la respuesta, la leí en el libro Karate Coreano del maestro Duk Sung Son.
En el libro afirma que el movimiento hacia atrás del brazo que no golpea le da mayor poder a la mano que si golpea. En el golpe se busca impactar con la mayor fuerza posible, para eso se gira la cadera, todo el cuerpo participa para concentrar el impacto en el golpe.
Es una fuerza opuesta.
Esa explicación me sonaba muy lógica pero para grabar este episodio decidí investigar un poco más.
Esta forma de golpear llegó al taekwondo a través del karate. En el karate se llama “Hikite” que quiere decir “la mano que jala”.
En las formas deportivas del taekwondo han quedado relegados los movimientos útiles para la defensa personal. El propósito de la mano que jala es tomar al oponente y atraerlo hacia si mismo para que el golpe tenga más impacto.
Ese es el único propósito, tomar al oponente.
Comparto al final unas entradas de blogs en las que lo explican muy bien.
Podcast: Play in new window | Download